| Ref. Jorge Nicolini |
|
LA IDEA PARA GANAR ES TRATAR DE HACER TODO BIEN. NO SOLO PENSAR EN EL RESULTADO, QUE GENERALMENTE ES EL “PRODUCTO” DE REALIZAR CADA JUGADA CORRECTA. EL QUE JUEGA A GANAR, SI PIERDE OBTIENE UN “FRACASO” . EL QUE JUEGA A HACER TODO BIEN, SI PIERDE, OBTIENE UNA “DERROTA” QUE ES MUY DISTINTO.
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
Luego de ganar un set, pierden el siguiente.Es común que esto ocurra a veces. Generalmente, luego de ganar un set, la pareja experimente una “caída en la intensidad”. O bien, como se dice habitualmente la pareja “se relaja”.Por el contrario, el rival, comienza con gran intensidad, entendiendo que “se les va el partido”.Este consejo, esta relacionado con el anterior, donde hablábamos de la importancia de los primeros minutos del segundo set.Entonces, cuando gane un set, luego del cambio de lado, entre a jugar con mucha intensidad, moviéndose mucho, con pequeños saltos, acercándose al compañero, yendo y viniendo a la red con mucha “energía”. De este modo podrá contra restar esa situación frecuente
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
Cuando esta en el fondo, no entre en la “trampa” de la “chiquita”En el consejo anterior, hablamos de las distancias posibles, cuando se encuentran en el fondo, con respecto al tiro paralelo, cruzado o muy cruzado (chiquita) a la reja.Por ello, conociendo estas distancias, no hay ninguna duda que el mejor tiro es el cruzado, que va al medio de los dos jugadores.Intentar un tiro paralelo, supone dos problemas, el primero es que la cancha es mas corta como vimos, el segundo es que seguramente atacaran a nuestro compañero, ya que la respuesta ideal de quien volea es cruzar el golpe. Recuerden que al jugar paralelo, si es cerca del alambre peor, ya que le “abrimos el ángulo” a quien volea y esta en la mejor posición para cruzar la bola y complicar a nuestro compañero.Juegue la mayor parte de los tiros por el centro de los dos jugadores (cruzada) y acostumbre a ese tiro a los rivales. Hágalo durante la mayor parte del partido, y que el rival “anticipe ese tiro” por su “costumbre” y en el momento mas importante, si se anima, juegue esa chiquita al lugar mas difícil de la cancha, la idea es “ahorrar” jugando lógico y después podrá “gastar” con mayor probabilidad, además el rival no estará esperando ese tiro y lo sorprenderá. Por ello decimos que sea lógico y que también sorprenda. Acá se ve el jugador “valiente” que arriesga en los momentos importantes, siempre y cuando, haya hecho un buen trabajo de orden, costumbre y “ahorro”.
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
USEN EL MISMO CRITERIO DE JUEGO CON SU COMPAÑERO, SI NO ESTAN DE ACUREDO EN LA FORMA DE JUGAR, DECIDAN QUE TACTICA HACER Y SI NO SALE USEN LA QUE EL OTRO DECIDA, PERO SEAN SINCEROS,
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
Seguimos con el jugador “lógico” desde el fondo de la cancha. Cual es el momento “lógico” para usar el GLOBO. Si bien es un golpe básico, muy “rendidor”, hay que tener en cuenta varias cosas para ejecutarlo para que nos dé mayor rédito.El lugar “lógico” es en el “ultimo metro de la cancha” cuando la pelota nos quedo “detrás del cuerpo” muy cerca de la pared de fondo, ya que haciendo un golpe “rasante”, no nos daría tiempo a regresar a nuestro lugar de defensa ideal.Otro punto a tener en cuenta, es que necesitamos que la bola sea la mas lenta posible, así nuestra “terminación es larga”, podemos acompañar el tiro y la parábola del globo podrá ser la mejor, por todo ello, lo ideal es usar ese globo, luego del rebote en la pared, que tendrá menos velocidad.Muchas veces el jugador usa este tiro cuando la bola “los apura”, haciendo este golpe de mala “calidad”. Por ello, en este caso, “juegue por abajo” ya que será difícil ejecutarlo correctamenteSi su táctica es tirar globos a determinado rival, RECUERDE QUE HAY TACTICA CUANDO SE PUEDE, por lo tanto, tendrá que esperar el momento ideal para hacerlo, o sea cuando la pelota tiene poca velocidad.Cuidado cuando ejecuta el globo muy adelante en la cancha, recuerde que generalmente, ud lo usa desde cerca de la pared de fondo, si lo hace desde mas adelante, tenga cuidado de no empujar tanto ya que es probable que se le “vaya por el fondo”
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
Para tener “mejores sensaciones”, decíamos que los desplazamientos, son unos de los factores primordiales para llegar mejor a la bola, y ahí poder “disfrutar” en mayor medida ese tiro.En cuanto a los desplazamientos para jugar “adelante”, en ataque, debe practicarse, el movimiento en “V” para la volea, llegando por el camino mas corto. Los desplazamientos laterales para “bloquear “de frente cuando “nos bajan una bola fuerte de pared”.Los laterales retrocediendo para golpear de bandeja.El salto, para la bandeja pasada y la recuperación rápida para volver a la red y los saltos (menos frecuentes), para sacar la pelota de la cancha.Con estos desplazamientos básicos, podremos estar en el mejor lugar y mas rápido para ejecutar cada golpe.Muchos hablan de la velocidad en los desplazamientos, pero lo cierto que practicándolos, llegara mas “temprano” y tendrá mas tiempo para golpear, sacando “mas ventaja” a sus adversarios!
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
Que hacemos cuando recibe el juego el compañero!Muchas veces, vemos puntos que se pierden y que podrían ser “salvados” con un simple desplazamiento del “jugador que no recibía la pelota”.Muchas veces un jugador recibe la bola muy cruzada sobre “su reja”, si ésta es “muy tramposa” como decimos, el compañero siempre que vea que el tiro se dirige a ese sector de la cancha, deberá dar uno o dos pasos hacia el centro, por el posible “mal pique en ese alambre” La realidad es que en la mayor parte de los tiros no “intervendrá”, pero llegado el caso, podrá asistir a su compañero.Pero mas allá de esta posibilidad, el jugador que no recibe la bola, estará en juego, como decimos nosotros, “jugando sin la pelota” es decir que estará atento y siempre activo, de esa forma podrá ayudar al compañero en algún caso. Por estadísticas, entre 4 y 8 veces por partido, el compañero recibe una bola “que no era para él”. Si el partido, termina “6-4 en el tercero”, quizás esa fue la diferencia. Le habrá pasado alguna vez, que la pelota, luego de algún “pique raro” que Ud no esperaba, se le acercó y por no estar “activado” y atento, la perdió ante la sorpresa.Participe del juego aunque sea sin la pelota, verá que juega “con mas ventaja”.
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
El respeto de la táctica básica.En el padel, distinguimos dos tipos de tácticas, la básica por un lado, que tiene que ver con la propia cancha, su geometría y el respeto de los tiros según sean las posibilidades que tenemos. En segundo termino, las tácticas derivadas, luego de un diagnostico del rival, en particular para ese y solo ese partido.Es decir, que como jugadores tenemos patrones básicos que seguir, quizás con estas tácticas, contra rivales que no conocemos, nos podrán dar el triunfo, sin aplicar algo en particular. A esto llamamos “orden” en el juego. Hablamos de jugadores ordenados, que son aquellos que hacen la jugada “básica” en todo momento. De ahí en mas, crearan sorpresa, pero luego de “acostumbrar” a esa lógica al rival, romperla en el momento que considere el jugador.En cuanto a la táctica básica en el fondo de la cancha en la defensa, son dos cosas elementales…Cuando la bola esta detrás nuestro, salimos con globo y cuando esta adelante, jugamos tiros de contragolpe. En cuanto a las direcciones, básicamente al medio, justo entre “ejes” de los jugadores, nunca abrir el ángulo de tiro a los costados de los voleadores, que allí nos atacaran mejor.
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
LAS PRESIONES SON INTERNASNo solo en lo personal, dentro de cada jugador, dicha presión se vive igual forma con su compañero.En un ejemplo muy bueno, usado por “nuestro psicólogo asesor”, refiriéndose al equipo, que es igual “que una pelota”. Ya que es capaz de recibir los golpes externos mas potentes y enseguida volver a tomar su forma inicial. Pero cualquier presión interna, la “revienta” en el acto.Así pasa con las parejas, por ello, trate de ser fuerte con su compañero, resistan y peleen juntos, demuestren dicha fortaleza, unidad, compañerismo. Que el rival los vea “indestructibles”, que sientan que no hay lugar por “donde romper” la cohesión del equipo, que no trasciendan los malestares y que todo se resuelva dentro del equipo.Cualquiera de estas cosas, son la mínima grieta donde el rival puede comenzar a “romper” su unidad.De esa forma, responderán como “la pelota”, resistiendo todos los “embates” de afuera, gracias a la resistencia interna.
|
|
|
|