Ref. Jorge Nicolini |
Algunas situaciones de juego.Es muy común “quebrar un saque” y al siguiente juego, no solo perderlo, sino a veces en “cero”. Lo que suele ocurrir, es que cuando experimentamos situaciones de mucha “tensión”, luego de contar a veces, con varias posibilidades de quiebre y lograrlo finalmente, las pulsaciones durante ese momento suben mucho. Apenas logrado el objetivo de “quebrar” el saque rival, ocurre en general una abrupta caída de las “revoluciones”, pero el rival, a quien le acaban de “romper” dicho saque, juega con gran intensidad el game siguiente. Aquí queda claro, que una pareja “mantiene” el nivel de activación y los que recién quebraron lo bajan. Es común que ocurra que luego de “quebrar” le “quiebren”Ahora bien, conociendo esto, si le ocurre a ud que acaba de “romper” el saque rival, como consejo, manténgase “activado” dando pequeños saltos, moviéndose rápido, manteniendo las pulsaciones altas, yendo con su compañero hacia atrás y hacia adelante aunque no golpee, de esta forma, no se “planchará” que es lo que suele ocurrir algunas veces.
|
|
Ref. Jorge Nicolini |
La bola cerca de la pared lateral
Muchas veces nos encontramos que el tiro del rival, luego del rebote en el fondo, se nos “pega” a la pared lateral.Esta respuesta se complica, ya que no podemos, golpear cómodos, con la “superficie dulce”, o con el centro de la paleta.Por otro lado, es probable, que el tiro “salga paralelo”.Para poder golpear con el “centro” de la paleta y tratar, por lo menos que nuestro tiro “vaya al medio”, con una simple “corrección” en la empuñadura (foto 1), podremos solucionar estos dos problemas al mismo tiempo.Por lo tanto, cuando vea que la pelota se “pega” mucho a la pared lateral, “abra” la cara de la paleta un poco (foto 2) y además, obviamente, en esa posición, podrá “meter” la paleta entra la pared lateral y la bola, que con una empuñadura frecuente, no importa cual, no tendrá espacio
|
|
Ref. Jorge Nicolini |
En un punto importante no se va a arrepentir de la jugada agresiva y sí de la conservadora.Cuando se va acercando el final de un game o bien a la definición de un partido, es frecuente que los jugadores se “tornen mas conservadores” , esto ocurre en todos los ordenes de la vida, cuando se “esta por llegar” uno quiere “asegurar”,por ello, ante un punto importante o de definición, la idea es “ser agresivo”, de esa forma “lograran vencer” esta situaciónEvidentemente, ser mas agresivo implica, hacer las jugadas que uno conoce, pero sin “tener miedo”. Es muy probable que gane el punto, pero si lo pierde, lo habrá hecho con “firmeza y decisión”.
|
|
Ref. Jorge Nicolini |
EL RENDIMIENTO EN LOS CAMPEONATOSSegún dicen expertos en enseñanza, el 10 % del tiempo que uno dispone para aprender, debe ser usado para “evaluar” el proceso. Una de las formas mas prácticas y divertidas para muchos, de esta “evaluación” de lo aprendido, es la competencia.Si bien es un deporte muy difícil de medir la evolución, también es verdad que ciertos parámetros como la competencia, ranking o partidos, dan una pauta de dicha mejora.Por otro lado, también decimos siempre que “se juega como se entrena”. De acá surgen dos cosas muy importantes, la primera entrenar a máxima intensidad, ya sea en clase, entrenamiento o partido de práctica, cualquiera sea. Por otro lado, en general, en la competencia, es posible que algunos rindan menos por diversos factores. Por ello, lo mas importante para la evolución, es anotarse en forma asidua en campeonatos de distintos tipos, mas allá de clubes, organizadores o distancia. La idea de competir, es ir “afirmando” todo el trabajo o práctica de la semana y los meses, para que esos conceptos se “fijen” haciendo fuerte el proceso del trabajo en forma ”sedimentaria”, es decir que todo lo adquirido, vaya sedimentando haciendo mas grande cada día nuestro “baúl” de información y así tener mas elementos para JUGAR CON VENTAJA sobre nuestros contrarios.COMPITA TODO LO QUE PUEDA
|
|
Ref. Jorge Nicolini |
defienda luego de los rebotesla idea de jugar lejos del pique de la bola en defensa, es tener masl tiempo para golpear. como deciamos, evitar jugar cuando la pelota tiene mas velocidad y para ello, la importancia de esperar jugar luego de los rebotes, si se puede.es obvio que cada rebote hace perder velocidad a la bola. Generalmente desde el fondo, cuando estamos complicados y necesitamos oxigeno para retomar la posicion ideal en la defensa, nos apoyamos en el globo y por lo tanto, ese mejor globo, generalmente lo haremos luego de los rebotes de la pared. es ideal, si se puede, ejecutar el globo luego de los rebotes, encontrara la bola con menos velocidad, tendra mas tiempo para ejecutar una buena terminacion, por ello podra empujar mas la bola y realizar el globo con mayor altura. Trate de moverse rapido y esperar a tener la pelota a la altura de la cadera y desde alli, hacer su mejor golpe
|
|
Ref. Jorge Nicolini |
ALGUNOS JUGADORES EN LOS MOMENTO DE DEFINICION ?SE ANGUSTIAN? Y SE ?QUEDAN PARALIZADOS?. SI LE PASA ESO, SOLO PIENSE EN CADA PUNTO, JUEGUE CADA UNO, PIENSE EN LOS RIVALES Y NO EN LO QUE ALGUNA VEZ LE PASO. NO PIENSE EN EL PASADO NI EL EL FUTURO, SOLO EN EL MOMENTO.
|
|
Ref. Jorge Nicolini |
LOS GOLPES “ESPECIALES”, SON AQUELLOS QUE PROVOCAN QUE LA BOLA NOS “LLEGUE MAS FACIL” PODRA SER UNA BAJADA DE PARED CON POTENCIA, UN SMASH, UNA BANDEJA CON MAS VELOCIDAD, UN GOLPE DE DERECHA O REVES CON MAYOR POTENCIA DE LO HABITUAL. ESTOS GOLPES ESPECIALES, SON APROXIMADAMENTE SOLO EL 15 % DE LOS TIROS DE UN PARTIDO
|
|
Ref. Jorge Nicolini |
Existen tres etapas en la relación del entrenado y entrenador. La primera es la del "encantamiento", es decir, tada la información que sale del entrenador es nueva y distinta. cada cosa que pone en practica le da buenos resultados y la mejora es notoria. La segunda etapa es la de la "crisis" , ya paso mucho tiempo, y el jugador aprendio mucho y avanzo en su nivel de juego, ahora cada paso para avanzar es mas pequeño, ya que se va acercando a la "punta de la piramide" de su nivel de juego. El alumno tiene "menos que aprender" y el entrenador "menos que enseñar" . Este es el momento que el jugador, comienza a planterase todo con respecto a su forma de entrenar, y comienza a "mirar" otras cosas y comparar. es posible que aqui se corte la relacion, el alumno vaya en busca de otro entrenador. Pero muchas veces regresa o si se mantiene , luego de esta crisis, la relación es distinta. ya mas de "igua a igual", el alumno participa de su forma de entrenar, se ponen de acuerdo en cada caso y el propio entrenador, ahora propone si le parece bien determinado tipo de entrenamiento. por ello, todo jughador que entrena, debe saber que en algun momento llegara esa "crisis", pero lo importante es superarla, apostando al futuro y con confianza en el entrenador
|
|
Ref. Jorge Nicolini |
Cuando hablamos de “táctica básica”, es tratar de usar las jugadas “lógicas” que fuimos viendo en estos últimos consejos. Es decir, tienen que ver con las jugadas mas fáciles, los tiros mas simples, usar la geometría de la cancha, las mayores distancias y tener en cuenta las jugadas mas usadas. Nada tiene que ver aquí en las “tácticas básicas” nuestro rival. Por eso, podríamos jugar con dichos movimientos tácticos contra cualquier pareja rival, SEIMPRE Y CUANDO POR LOGICA SEAMOS SUPERIORES. Que ocurre cuando nuestro rival es mejor? Sin dudas, jugar lógico nos hará tener un resultado lógico, o sea , tener un mal resultado o “perder”. Por ello, es importante, en estos casos, tomar un poco mas de riesgo, usar algún tiro mas difícil, que podremos ganar (o perder también) pero teniéndolo en cuenta. Usar los lugares mas difíciles de la cancha, darle mayor velocidad a algún tiro, tratar de sorprender, y ante la duda de un tiro “a buena” y otro “a ganar” optar por esta ultima opción. Arriesgar mas con las devoluciones, jugar tiros mas “angulados” contra golpear en momentos que encontremos una oportunidad aunque no sea tan clara. Todo esto es una variante al juego” lógico”, la pregunta es en que momento del partido, que lo veremos mañana.
|
|
|
|