| Ref. Jorge Nicolini |
|
PARA LA DEVOLUCION DE SAQUE ES IMPORTANTE TENER ALGUNOS DETALLES EN CUENTA PARA HACERLA MAS EFECTIVA.SI RECIBE UN PRIMER SAQUE, GENERALMENTE LO IDEAL ES DEVOLVER “POR ABAJO” YA QUE, LA BOLA AL RECIBIRLA MAS RAPIDO, NO LE DARA TIEMPO DE HACER UN BUEN GLOBO, PARA ELLO NECESITA TIEMPO Y UNA BOLA LENTA.ES IMPORTANTE DEVOLVER, BASICAMENTE, AL QUE ACABA DE SACAR, DE ESTA
FORMA LA PRIMER VOLEA LA HARA MAS “LEJOS” QUE EL COMPAÑERO QUE YA ESTA EN LA RED.OTRO PUNTO A TENER EN CUENTA, TANTO PARA RESTAR EL PRIMER COMO EL SEGUNDO SAQUE, ES LA REGLA “ANTES DE UNA O DESPUES DE DOS” O SEA, ANTICIPE LA BOLA A LAS PAREDES O RESTE DESPUES DE DOS PAREDES, NUNCA RESTE DESPUES DEL REBOTE EN PARED LATERAL SOLO, YA QUE QUEDARA MUY ATRÁS E INCOMODO.CUANDO RECIBE UN SEGUNDO SAQUE, AHI, SI QUIERE, PODRA DEVOLVER DE GLOBO, ESTE SEGUNDO SAQUE LE DA MAS TIEMPO Y LA BOLA SERA MAS LENTARECUERDE SIEMPRE “HAY TACTICA” CUANDO SE PUEDE. POR ELLO, SI SU TACTICA ES DEVOLVER CON GLOBO Y RECIBE UN PRIMER SAQUE MUY RAPIDO, NO PODRA USAR LA TACTICA DESEADA. MAÑANA MAS CONSEJOS PARA LA DEVOLUCION DE SAQUE
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
Que ocurre cuando no se recibe juego.Es común, que los rivales usen una de las tácticas mas simples en el padel …“congelar” a uno de los dos jugadores.Que es lo que ocurre?, generalmente quien no recibe la bola, se “va quedando cada vez mas parado” con lo cual, las pulsaciones bajan, el jugador se “plancha” y cada vez que quiere reaccionar, no tiene la activación ideal y cuando trata de llegar a una bola, cuando le juegan, generalmente no llega o lo hace pero tarde.Cada jugador, tiene un Estado de Perfomence Ideal de a cuerdo a su estilo juego y personalidad, con lo cual, cuando juega por debajo de ese “ritmo” , se queda sin “explosión” para poder llegar, por mejor entrenado que esté. Por ello, esta táctica tan simple, no solo sirve para no jugarle la bola “al bueno” de la pareja rival, sino que lo saca de su “ritmo” , independientemente del nivel de juego.Por ello, muchas veces es mas eficaz, sacar de ritmo a un gran jugador, mas allá si es el mejor o no, el rédito estará en “sacar de su “estado ideal” sobretodo a aquellos que juegan con gran intensidadMañana veremos como “neutralizar” esta táctica.
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
Venimos hablando que el padel es un deporte de sensaciones. Por ello, cuando hacemos un buen golpe lo “disfrutamos” y cuando pegamos fuera del centro tenemos una sensación desagradable. Lo cierto es que tanto los desplazamientos para llegar a la bola y la visualización de la bola, son primordiales para esa “buena experiencia” de golpear “bien” a la bola. Esto es uno de los atractivos del deporte y lo que lo hace en parte “adictivo”, en el buen sentido de la palabra. Estas sensaciones se dan en el momento de contactar a la pelota, que apenas logrado ese tiro, sentimos que el golpe “va a ser bueno”. Dicho contacto con la bola, gracias a los desplazamientos, se hará en la zona “dulce” de la paleta, o sea en el centro mismo y que nos trasmite a la mano, todas las cargas en forma “armónica” y simultanea. Al contactar fuera del centro, sentimos esa vibración, o que la paleta “nos gira en la mano” generalmente haciendo que nuestro tiro no llegue ni a la red en muchos casos, como que la bola “se queda pegada” a la paleta. Por ello también, una buena paleta es aquella que la “superficie dulce” es mas amplia y que al no pegar justo en el centro, también la sensación sea buena.Y un buen “truco” para nuestro deporte, es armar el golpe con la menor preparación posible, como “presentando” la paleta a la pelota, haciendo ese recorrido en la parte de atrás del golpe, sea pequeña y luego del contacto SI hacer una buena terminación para que la bola gane profundidad. Por ello, cuando “lea” que la bola ya viene a un lugar especifico PRESENTE la paleta, con la cara mostrándosela a la bola en su “trayectoria” Obviamente no tendrá gran potencia el tiro , pero si será muy “confiable” y seguro, aumentando su “volumen de juego” hasta tener la oportunidad de un tiro “mas agresivo”
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
Para mejorar el volumen de juego, pueden practicar algunos ejercicios de regularidad, que en un simple “peloteo” podrán aumentar ese elemento del juego tan importante. Podrá tratar de mantener 50 golpes desde el fondo, o bien desde la volea sin cometer errores. Otra opción es un peloteo de 300 golpes con un margen de 3 a 5 errores cada 100 pelotas. Mantener peloteos con un compañero de entrenamiento desde el fondo de la cancha con una marca cada uno, un metro antes de la línea de saque , tratando de pegarle al objetivo.Algunos ejercicios desde la volea apuntando a un objetivo en el mismo lugar que el anterior.Alguna práctica de volea con volea, a media velocidad, tratando de jugar siempre a buena.Jugar puntos cruzados desde el fondo, sin poder volear, a tratar de NO PERDER no a ganar, que no es lo mismo, si duda.Muchas veces, algunos jugadores dicen que si no pueden armar “partidos buenos” no progresan y eso no es a así, realizando pequeñas practicas como estas, con ejercicios simples, con mucha intensidad, haciéndolo 30 a 40 minutos por día, o bien antes de un partido, notará la mejoría en poco tiempo. “sacando mas ventaja a sus rivales”
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
Generalmente en el padel, como en todos los deportes, se habla del EPI (estado de perfomence ideal) (varios psicólogos hablan de esto) que es el estado donde uno se encuentra en óptimas condiciones para competir. El EPI de cada deporte, será distinto (que obviamente no es el mismo de un deportista que practica tiro, con otro que hace boxeo), pero fundamentalmente, este estado es distinto en cada uno.En el padel, normalmente se juega entre las 130 y 150 pulsaciones por minuto. Venimos hablando en varios consejos que si uno “baja mucho” se “plancha” y no tiene reacción y si se “hiper activa” puede aparecer “torpeza” . Es común sentir luego de un punto muy largo, luego de recibir varias bolas “arriba y abajo” una aceleración del ritmo cardíaco y si no podemos bajar rápidamente, en los próximos puntos puede aparecer esa “torpeza” y perder el punto.Por ello, para Ud como jugador, trate de reconocer cual es ese ritmo ideal de juego, donde es mas efectivo, donde se encuentra mas cómodo, y trate de jugar siempre en ese “régimen” si lo aceleran mucho, entre punto y punto , trate de bajarlo, caminando , respirando y “alargando” el inicio del punto siguiente Si por el contrario, se ve muy “planchado”, que el partido no le “da ritmo” ya sea porque es muy “entrecortado” con puntos breves o su rival, lo “hace lento al juego” trate de “activarse” moviéndose mucho entre punto y punto para no bajar de su estado ideal.Conociendo el deporte y conociéndose Ud, jugará con ventaja
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
Cuando esta en el fondo, no entre en la “trampa” de la “chiquita”En el consejo anterior, hablamos de las distancias posibles, cuando se encuentran en el fondo, con respecto al tiro paralelo, cruzado o muy cruzado (chiquita) a la reja.Por ello, conociendo estas distancias, no hay ninguna duda que el mejor tiro es el cruzado, que va al medio de los dos jugadores.Intentar un tiro paralelo, supone dos problemas, el primero es que la cancha es mas corta como vimos, el segundo es que seguramente atacaran a nuestro compañero, ya que la respuesta ideal de quien volea es cruzar el golpe. Recuerden que al jugar paralelo, si es cerca del alambre peor, ya que le “abrimos el ángulo” a quien volea y esta en la mejor posición para cruzar la bola y complicar a nuestro compañero.Juegue la mayor parte de los tiros por el centro de los dos jugadores (cruzada) y acostumbre a ese tiro a los rivales. Hágalo durante la mayor parte del partido, y que el rival “anticipe ese tiro” por su “costumbre” y en el momento mas importante, si se anima, juegue esa chiquita al lugar mas difícil de la cancha, la idea es “ahorrar” jugando lógico y después podrá “gastar” con mayor probabilidad, además el rival no estará esperando ese tiro y lo sorprenderá. Por ello decimos que sea lógico y que también sorprenda. Acá se ve el jugador “valiente” que arriesga en los momentos importantes, siempre y cuando, haya hecho un buen trabajo de orden, costumbre y “ahorro”.
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
Que hacer desde lo táctico, cuando no se recibe la bola.Como seguimos desarrollando, hay algunas cuestiones tácticas que nos ayudará a recibir mas juego.En principio, recuerden que la mayoría de los tiros se hacen cruzado, por ello, si quiere recibir la bola , juegue cruzado y el compañero paralelo.Otra opción, es que quien recibe mas la bola, juegue mas pegado a la red, de esta forma, el rival si le juega la bola, recibirá un tiro mas agresivo y al mismo tiempo, dejará mas espacio para el jugador que menos tiros recibe.Cuando saca, hágalo sobre el centro de la cancha, seguramente desde allí, el rival tendrá menos ángulo para jugar a un lado mas cómodo, y seguramente jugará “mas al medio”Cuando devuelve el saque, hágalo siempre cruzado, el rival , si intenta un tiro paralelo, tendrá menos espacio.Cuando juegue un globo, obviamente hágalo cruzado y si ve que su rival golpea de bandeja, un poco incomodo , su compañero, podrá “ir a volear esa bandeja” de esa forma, seguramente Ud recibirá ese tiro.Por otro lado, cada vez que su compañero pueda, que trate de adelantarse para volear y de esa forma le hará la “cancha mas pequeña” y es probable que le jueguen a Ud.Con estas tácticas, ud recibirá mas juego.
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
Desconfíe de la rejaMuchas veces recibimos tiros sobre la reja y si bien tienen un patrón de acuerdo a la cancha, muchas veces nos engaña.En primer término trataremos que el rival no nos juegue la bola allí, gracias a nuestro tiros, obviamente, cuando esa reja sea “tramposa” y nos “complique”Para ello, cuando esta en el fondo de la cancha, trate de jugar sobre el medio de los dos jugadores, evitando jugar por la paralela y menos aun la bola “muy cruzada”, recuerde que le abrirá el ángulo al rival y de allí, sí tendrá posibilidades de jugar sobre la reja. En cambio desde el medio, los voleadores, se verán mas complicados para realizar ese tiro.En el caso que Ud reciba la pelota en la reja, generalmente, cuando mas rápida se la juegan, es probable que el pique sea “para abajo” y cuanto mas lenta, es mas probable que “suba” luego del rebote. Por supuesto que esta regla es bastante atípica según la cancha y el tipo de alambre, pero lo cierto, es que cada vez que reciba la bola en ese lugar, sea “muy desconfiado” prepare el golpe muy corto en el armado y siempre con la paleta lo mas abajo posible, Si sale “para arriba” le sobrara el tiempo
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
LUEGO DE UN GRAN PUNTO, JUEGUE CON CUIDADO.Es muy frecuente que luego de jugar un gran punto, muchos jugadores intentan “otro mejor”, tomando mas riesgos de la cuenta.Apenas termine ese “gran punto”, “baje a tierra” y siga jugando seguro, no lo intente nuevamente. Por eso siempre decimos “LUEGO DE UNA GRAN JUGADA, UN GRAN ERROR”CUIDADO CON LA “LEY DE LA TERCER BANDEJA”.Cuando reciba varios “globos seguidos” cuídese mucho de esa tercer bandeja, es muy probable cometer un error. Por eso cada vez que pase por esa situación, piense en esa “ley”, recuérdela y no cometa el error. Ocurre a veces, que el jugador no espera varios globos seguidos y eso “termina sorprendiéndolos”
|
|
|
|